SEMINARIO ADORACIÓN GENUINA (2 PARTE)
ADORACIÓN GENUINA (Seminario)
Ésta es la
segunda parte del seminario Adoración Genuina (la primera parte puedes leerla en: ADORACIÓN GENUINA PARTE I).
LECCIÓN CINCO:
Introducción: Los salmos de David en el desierto ante la
persecución del rey Saúl, nos describen el corazón de David, ante ésta difícil
situación. El Salmo 51 del rey David expone su sentir ante su desobediencia por
razón de Betsabé…
ADORACIÓN
Y RESTAURACIÓN
(Pastores
Gonzalo y Andrea Sanabria)
NEHEMÍAS 9
I. LA ADORACIÓN GENERA UNA
RESTAURACIÓN INTEGRAL:
A. Israel estaba reconstruyendo
a Jerusalén y el templo
Nota: El
pueblo de Israel estaba en tiempos de reconstrucción de los muros y la ciudad
de Jerusalén; estaban regresando del cautiverio… a esta altura los muros habían sido terminados y se empezaba a
poblar la ciudad (restauración…)
B. Esdras y otros varones
reconstruían la vida espiritual de Israel
Nota: Israel sabía que era fundamental
restaurar el culto al Señor, pues por descuidarlo precisamente habían ido al
cautiverio durante 70 años… con ausencia de templo, sacerdocio y en tierra
extraña…
C. Esdras, cuyo nombre significa
“Dios es ayuda”, era un sacerdote y escriba erudito en la ley de Dios.
Nota: La reconstrucción del templo se
atribuye a Zorobabel y a Josué, los muros a Nehemías, pero la restauración del
culto y la práctica de la ley a Esdras, llamado por algunos “un segundo
Moisés”… la tradición judía dice que conocía de memoria la ley de Moisés… ocupó
el lugar de sumo sacerdote y tenía sobre él autoridad religiosa y civil por
orden del rey persa Artajerjes… en todo éste proceso estuvo la mano de Dios con
Israel para su restauración física y espiritual (ciudad y culto)… pero el
centro de todo fue una razón: el culto a Dios, la adoración al Señor…
II. CÓMO ADORARON LOS JUDÍOS A DIOS?
A. Unidos en la puerta de las Aguas, V. 1
Nota: es
interesante que la nueva Jerusalén, la celestial, tendrá doce puertas (12=gobierno); después del cautiverio los
muros reconstruidos tenían diez puertas (10=responsabilidad, Ej. Los 10
mandamientos, el diezmo, las 10 plagas…); algunas de esas puertas eran: “la de
las ovejas… la de los pescados… la de los caballos…” (c/u con características
propias), y aquí se menciona la de
las Aguas, algunos dicen que estaba cerca un manantial de aguas llamado
Gihón, y que por allí entraban las aguas al templo.
La Biblia relaciona la obra del
Espíritu Santo con ríos de agua viva, Jn. 7:37… y también el poder de la
Palabra de Dios con la vida que da el agua, Sal. 1.
B. Mediante la lectura y estudio
del libro de la ley:
1. “desde el alba hasta el
mediodía”, Vrs. 2-3 (5 o 6 horas)…
2. “pulpito de madera”, Vrs. 4 =
valoración, prioridad…
3. “estaban atentos”, Vrs. 5 = reverencia…
compromiso…
4. “se humillaron y adoraron”,
Vrs. 6 = postramiento… Ej. Jesús.
III. RESULTADOS DE LA VERDADERA ADORACIÓN:
A. La adoración en armonía con
la Palabra de Dios produce arrepentimiento, Vrs. 7-9.
B. La adoración nos conduce al
verdadero gozo, Vrs. 10-12.
Nota: literalmente dice el texto que ellos se gozaron por:
1. El perdón de Dios…
2. Haber entendido las palabras
de la ley…
C. La adoración nos lleva a
nuevos niveles de revelación:
1. Habían olvidado la fiesta de
los tabernáculos (Vrs. 13-15).
2. Experimentaron “gran alegría”
que hacía 800 años aprox. no vivían, (Vrs. 16-17).
Conclusión:
Adorar también es reconocer nuestra maldad y arrepentirnos… adorar también es
reconocer que morimos de sed sin Dios, adorar también es rendir nuestro corazón
a la Palabra de Dios, adorar también es volverse a Dios, también es postrarse y
reconocer su grandeza y santidad, adorar también es gozarnos porque no hay otro
Dios como el nuestro…
LECCIÓN SEIS:
Introducción: Los
diferentes pueblos del mundo tienen su culto, algunos adoran la tierra, otros
al sol, otros adoran animales, otros aunque reconocen a Dios, quieren adorarlo
a su manera, otros quieren tener un “dios” de acuerdo a sus preferencias…
La adoración de Caín
I. ES AQUELLA INSPIRADA EN LA RAZÓN DEL HOMBRE, GÉN.
4:1-5a.
A. Caín
significa: herrero, obrero, artesano, adquisición.
Nota:
Este
significado se relaciona con uno de sus descendientes: “Tubal-caín, herrero y
forjador de toda obra de bronce y de hierro”, porque nuestra descendencia es influenciada
directamente por nosotros. Es interesante que el oficio de Abel “pastor de
ovejas” se haya considerado como símbolo de contemplación y devoción.
B. Caín
concluyó que podía adorar a su manera.
Nota: Caín
trajo del fruto de la tierra, y Abel de los primogénitos de sus ovejas (y lo
mejor). Sus padres les habían instruido acerca de la adoración a Dios, ellos
sabían que era a través del sacrificio (derramamiento de sangre), pues sus
padres fueron vestidos con pieles de animales después de su pecado. Abel agrado
a Dios por su fe: (Heb. 11:4) “Por la fe Abel ofreció a Dios más excelente sacrificio
que Caín”, entonces se destaca la fe de Abel en el
sacrificio (que implica muerte), pero Caín lo hizo a su manera, con el fruto de
la tierra.
C. El
hombre puede acercarse a Dios a través de la fe en Jesucristo.
Nota: No
es por cualidades humanas, no es por obras, no es por el liderazgo o ministerio
que nos podemos acercar a Dios, es porque Jesús “nos abrió un camino nuevo y
vivo por su sangre” y podemos entrar delante del Dios todopoderoso…
II. ES AQUELLA MEZCLADA CON
ORGULLO Y ENOJO, GÉN. 4:5b-8.
A. El
modelo para acercarse a Dios es a través del Cordero
Nota: Lo
que significa reconocer mi condición, es despojarse del orgullo y de toda
actitud altiva, para reconocer el pecado y aceptar el perdón que sólo se
encuentra en Jesucristo el Señor.
Nota: La
altivez es una actitud que ha perseguido a la humanidad en los diferentes
tiempos, o acaso la teoría de la evolución, el humanismo, la ilustración y la
filosofía en general, no son manifestaciones del corazón humano que quiere
vivir sin conciencia de un Dios creador y santo. El hombre busca incesantemente
la verdad, respuestas a su origen y destino, pero el único que es el camino, la
verdad y la vida, se llama Jesucristo nuestro Señor.
B. Se requiere un corazón humilde para aceptar
los errores y someterse a Dios.
Nota: Caín
se llenó de ira, y el pecado acechaba como una fiera para saltar sobre él, y
allí estaba Dios para aconsejarlo, para advertirlo, pero finalmente era su
decisión, y planeó el mal contra su hermano Abel, y lo mató. Dice la Escritura:
“Las obras de Caín eran malas, las de su hermano justas”, por eso la adoración
va más allá del culto en el templo, la adoración se expresa en nuestra vida
diaria, en la casa, en el trabajo, en el colegio, nuestras acciones nacidas de
un corazón recto que quiere agradar a Dios…
III.
ES AQUELLA
QUE PROMUEVE UNA GENERACIÓN PERVERSA.
A. Lamec, descendiente de Caín, inicia una
práctica inmoral (vrs. 19).
Nota: Ese
no fue el modelo enseñado por Dios, no era el ejemplo de sus padres, él hizo
algo menospreciando el modelo divino, Lamec hace honor a su nombre pues
significa: pobre, humillado o hecho vil. Que lastima que su antepasado Caín fue
el primer homicida y ahora él es el primero en iniciar la bigamia (tener dos
mujeres).
B. Ésta
generación tomó varios oficios, pero no invocaba a Dios, vrs.
20-22
Nota:
El
nombre Jubal significa “el que toca música”, y dice que “fue padre de todos los
que tocan arpa y flauta”, fue inventor del arpa y el primer compositor musical,
pero eran músicos para sí mismos, sensuales, músicos
para una generación sin Dios, cantaban pero no adoraban. El Espíritu Santo a
través del Apóstol Judas hablando de los falsos maestros en la Escritura dice:
“hombres impíos que convierten en libertinaje la gracia de nuestro Dios, pues
han seguido el camino de Caín” (Judas 4, 11).
Nota:
El
nombre Tubal-caín significa “posesión mundana”, “poseído de confusión”, y en
otras versiones dice que fue “forjador de instrumentos cortantes de bronce y de
hierro”. En la R.V. dice “artífice” de un término hebreo que traduce:
martillar, afilar, navaja. Posiblemente dio origen a la industria de las armas.
Hablamos de una generación que no adoraba a Dios, ni tenía temor de él.
C. La
actitud homicida y agresiva de Caín se multiplicó en Lamec (vrs. 23-24).
Nota: Lo que acabamos de
leer algunos lo llaman “el canto de la espada”, Lamec se jacta de su violencia.
Pero hoy sabemos que el amor de Dios debe impulsar nuestros corazones para
todas nuestras acciones. Leamos 1 Juan 3:12, y
vemos que Caín era del maligno y sus obras eran malas, él no amaba a su
hermano, lo odiaba, le tenía envidia, su resentimiento se convirtió en deseos
de venganza hasta matarlo; pero nosotros somos hijos de Dios, 1
Juan 3:14-15, con la capacidad de amar a Dios y a sus
hijos, nuestros hermanos, y al prójimo, y en esto se resume toda la ley:
“amarás al Señor tu Dios con toda tu mente, con todo tu corazón, con toda tu
alma, y a tu prójimo como a ti mismo”. Ésta es la verdadera adoración.
Conclusión: En contraste con
la adoración de Caín, Dios destaca la adoración de Abel, pues estaba basada en
la fe, en el Cordero, en su vida justa, y en el temor de Dios, el Señor nos
está llamando, no a un momento de adoración, sino a una vida de adoración que
resplandece en todo momento y en todo lugar donde estemos…
LECCIÓN SIETE:
INTRODUCCIÓN: Podemos
recordar que generalmente cuando un rey visitaba a otro le llevaba regalos de
gran precio… Ej. La visita de los sabios
de Oriente a Jesús cuando era un bebe… (Incienso, mirra y oro); en Apocalipsis los ancianos tiran sus coronas
delante del Rey en adoración…
COMPONENTES DE LA ADORACIÓN
Lucas 7:36-50
I.
LA
ACTITUD DEL FARISEO:
A.
No
recibió a Jesús como era digno
Nota:
Era una práctica entre los judíos
atender a los invitados al banquete, de la siguiente manera:
1.
Los pies
eran lavados
2.
El beso
era el saludo de cortesía
3.
Su cabeza
era ungida con aceite preparado (especies aromáticas)
B.
Juzgó la
adoración y vida de la mujer (v. 39)
Nota:
La hipocresía y la vida religiosa
eran características de los fariseos…
1.
Juzga lo
que Jesús hace (“recibir adoración
de una mujer pecadora”)
2.
No creía
en Jesús, pero quería tener al Maestro
en su casa…
II.
LA ACTITUD DE JESÚS:
A.
Recibe la
adoración de una “pecadora”
Nota: Para Cristo es de mayor valor el corazón sincero, que
los títulos y las posiciones…
B.
Enseña al
fariseo la verdadera adoración
C.
Jesús
defiende a quien le adora (v. 44-46, 50)
D.
El grado
de revelación de tu perdón, determina tu nivel de adoración (v. 47)
Nota: El fariseo no adoró a Jesús, porque su justicia estaba
basada en actos…
La mujer adoró, porque solo en Jesucristo encontramos la gracia del
perdón…
Cuanto más entiendas el perdón de Dios, más grande será tu amor por
Él…
III.
COMPONENTES DE LA VERDADERA ADORACIÓN,
7:37-38:
A.
Reconocer
quien soy y quien es Dios
Nota: Era una mujer “pecadora”, no podemos asegurar que era
una prostituta… pero su pecado era notorio en la ciudad (era rechazada) y
probablemente era su oficio… y nuestro DIOS ES SANTO…
B.
Desear
estar con el Señor Jesucristo (Pasión por Dios).
Nota:
Sensibilidad (se enteró que estaba en
la ciudad)
Esfuerzo (se
desplazó hasta la casa de Simón el fariseo)
Perseverancia (tuvo
que vencer algunos obstáculos: la casa de un
fariseo, no había sido invitada, su propia culpabilidad…)
C.
Disposición
a pagar un precio
Nota: “un frasco de alabastro”: el
alabastro es un mármol translucido, generalmente con visos de colores, y de
mucho valor; “con perfume” sin duda alguna también de mucho valor…
D.
Una
actitud de humildad (“a sus pies”)
Nota:
Difícilmente el orgullo se doblará delante
de Dios, pero la verdadera grandeza se alcanza de rodillas… porque “el
hombre es más grande cuando se humilla delante de Dios”… hermanos aquí
vemos que:
Conclusión: La mujer que entró era una pecadora,
rechazada, ignorada, con su corazón hecho pedazos y con unos niveles de
culpabilidad que nadie puede manejar…
pero
entró a adorar a Jesús… y salió
justificada, aceptada y exaltada… esto se produce en un encuentro con Dios, en
una atmosfera de adoración… acerquémonos a Dios…
Te invitamos a leer:
Síguenos en redes sociales:
Comentarios
Publicar un comentario